La Unión, aunque no se opone a las ayudas al almacenamiento privado, considera que no es la solución para el mantenimiento del sector y la mejora de los precios al productor.
La campaña de aceituna en Castilla-La Mancha está prácticamente generalizada en toda la región y las previsiones de producción no son malas, sin embargo el desanimo campa a sus anchas entre el sector.
El motivo es que los precios no acompañan, esta semana pasada los precios medios en origen que recoge el Sistema de Información de Precios en Origen (Pool red) han sido en general bajos para todas las categorías, pero para el aceite virgen incluso ha estado por debajo del precio de almacenamiento que establece la UE, ya que la pasada semana este tipo de aceite cotizo a 1,702 €/kg.
Es precisamente esta categoría la que debiera presentar algo de mejoría, puesto que es sobre la que se ha intervenido con el actual almacenamiento autorizado en octubre por la Comisión Europea.
Actualmente hay almacenadas 44.050 toneladas de aceite de oliva virgen, sin embargo los resultados de esta medida de regulación del mercado no han sido los esperados, ni el sector respondió, ya que solo se ha almacenado un 44% de lo que se podía retirar, ni el mercado ha respondido como se esperaba.
En esta situación, con la campaña iniciada y con los precios sin levantar cabeza algunas organizaciones agrarias y los industriales comienzan de nuevo a solicitar un nuevo periodo de almacenamiento. Respetando las opiniones de todos la Unión ya anunció que el las ayudas puntuales al almacenamiento no son la solución, ni siquiera han resultado ser un balón de oxigeno como muchos anunciaban.
Para la Unión, está claro que el vigente sistema de regulación de mercado para el aceite, no funciona, y lo que se prevé para la futura PAC tampoco nos convence.
Este sector necesita una reordenación de la oferta radical que proporcione precios justos y estables para los productores que corten de raíz la sangría que supone para los olivareros estos precios por debajo de producción y no “tiritas” como puede ser el almacenamiento.
Ayudas de más de mil euros por hectárea en amplias zonas del sur de España que además obtienen grandes producciones por árbol en olivares en regadío, han acabado siendo una verdadera competencia desleal auspiciada con subvenciones concedidas desde Europa y han contribuido a mantener una PAC más injusta.
La realidad ha hecho posible que haya agricultores con producciones altas y olivares más rentables que obtienen grandes subvenciones por hectárea y pueden aguantar mejor estas situaciones de crisis, mientras que a los productores del olivar tradicional y extensivo se les está llevando a la ruina.
La recomendación que la Unión hace a los productores y las cooperativas de las zonas de olivar intensivo es que es que “no vendan a cualquier precio” ya que hablamos de un producto de calidad, no excedentario y que es demandado por los consumidores.
No obstante a juicio de la Unión el sector necesita planteamientos más serios que aporten estabilidad a largo plazo, lo que pasa posiblemente por cambios ante la nueva reforma de la PAC que debería solucionar la desigualdad y la competencia desleal, que actualmente existe en las ayudas que perciben los olivareros, ya que si bien es cierto que los olivares más productivos pudieran generar más empleo, no es menos cierto que son más rentables y que consumen muchos más agroquímicos y agua lo que no parece ir en línea con la nueva y polémica orientación del “verdeo de la PAC” que ahora propone Bruselas.
Bienvenido a
Union de Uniones de Agricultores y Ganaderos
https://www.facebook.com/uniondeuniones
© 2019 Creado por UNIÓN DE UNIONES.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Union de Uniones de Agricultores y Ganaderos para añadir comentarios!
Participar en Union de Uniones de Agricultores y Ganaderos