MUCHO FALCÓN, POCO DINERO, por Amable del Corral de PALCA - Plataforma Agraria Libre de Canarias

A nuestro parecer, la situación es clara y tiene solución, pasa porque el dinero necesario para la reconstrucción llegue en la cantidad suficiente y a la mayor brevedad posible. Estaríamos muy agradecidos a nuestros políticos con responsabilidades de gobierno que abandonasen las promesas y se centraran en hechos

21 02 2022

No se recuerda que la isla de La Palma fuese visitada por un presidente del Gobierno de España y sus ministros, tantas veces y en tan poco tiempo, como desde la erupción del Cumbre Vieja al presente. Desde el punto de vista de PALCA quizás hubiese sido mejor menos estancias, más ayudas y cuanto antes se recibiesen mayor tranquilidad para los damnificados, lo que en lenguaje de nuestra organización agraria sería: “la efectividad de las ayudas radica en la inmediatez en llegar a los beneficiarios”, porque el panorama de la isla en su conjunto y del Valle de Aridane en particular no está para muchas demoras, sumido en una economía maltrecha donde el desasosiego y la incertidumbre campan en el ambiente.

A nuestro parecer, la situación es clara y tiene solución, pasa porque el dinero necesario para la reconstrucción llegue en la cantidad suficiente y a la mayor brevedad posible. Estaríamos muy agradecidos a nuestros políticos con responsabilidades de gobierno que abandonasen las promesas y se centraran en hechos (menos comparecencias en medios y redes sociales, más en boletines oficiales). Por supuesto, usando mucho la cabeza, el sentido común, a la hora de sacar adelante la planificación necesaria para devolver las zonas afectadas a la realidad anterior o lo más próximo a ella. Las vivencias pasadas no se van a recuperar, pero estamos seguros que con voluntad política el modus vivendi de muchas personas sí se puede recobrar.

De poco nos valdrá la convocatoria de una Conferencia de presidentes autonómicos en La Palma, si en ella no se usase la cabeza a fin de traer dinero a la isla. Para empezar, es necesario modificar la Ley del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias, el Parlamento regional está tardando en acometer esta tarea para sacar del limbo legal en que se encuentra el suelo invadido por las coladas volcánicas, no nos sirven las declaraciones de algunos políticos con frases como: las propiedades ahí están, hemos de conocer el destino de las mismas: expropiarlas, ¿a qué precio?; asentarlas en nuevo suelo, ¿dónde? o cualquier otra alternativa, eso sí, valoradas al precio real del 18 de septiembre de 2021.

Sr. Sánchez Pérez Castejón, D. Pedro, nos gustaría conocer qué piensa usted sacar de esta Conferencia de presidentes para beneficiar a los damnificados de la isla de La Palma; no sabemos si le pasará el cepillo a los allí reunidos, o intentará la renuncia de los presentes a parte de sus transferencia en favor de los palmeros y palmeras que lo están pasando muy mal. Desde nuestra perspectiva las dos opciones son buenas, pero mejor hubiese sido no montar este show, con su coste implícito, y ocuparse realmente, de una vez por todas, de nuestras necesidades.

PALCA ha propuesto reiteradamente y allí donde ha sido convocada, desde el pasado seis de octubre en una reunión del Sr. ministro de Agricultura con las OPAs, la roturación de 200 ha por parte de las administraciones públicas, sobre la lava o en otro lugar adecuado, para entregarlas a aquellas personas con explotaciones sepultadas por las coladas, previa parcelación y conformidad de los afectados, al entender que podría ser una solución viable, menos costosa y más rápida. Al parecer, no resultó ser tan descabellada esta idea porque el Sr. presidente de ASPROCAN expuso que se estaba trabajando en ella durante una cita reciente con políticos, a la cual también acudió nuestra organización.

El sector agrario, nuestro principal motor económico, necesita respuestas con urgencia; es imperioso poner en producción las explotaciones afectadas del Valle, entre ellas, las de la parte sur de las coladas, porque dan de comer a mucha gente, Se precisa actuar con celeridad en reponer las vías de comunicación cubiertas por las lavas para poder restablecer las canalizaciones de riego y agua potable, así como las conexiones eléctricas y telefónicas dañadas.

En una evaluación de daños, sin entrar en profundidades, nos podemos encontrar con cifras de más de mil millones de euros. Han pasado cinco meses desde el inicio de la erupción y, por los datos que nos han permitido conocer, no llegamos a cubrir el 10% de esta estimación. Entendemos el estado de shock de los primeros momentos de nuestros políticos, el mismo del resto de la población, pero ya es hora de reaccionar y ponerse manos a la obra.

Señores políticos, no van a encontrar un pueblo más sufrido que el de la isla de La Palma ante tremenda adversidad, especialmente, los habitantes del Valle de Aridane. Pero, eso sí, procuren darse prisa en resolver este gran problemón en el que estamos sumidos, porque la paciencia tiene un límite y con el botón de muestra de Lorca tenemos suficiente. La confianza mata al hombre.

A la vista del paisaje, tememos que será necesario replantar las plataneras de Hoyo Verdugo, Las Hoyas-El Remo y algunas otras, es imprescindible para poner en marcha las nuevas plantaciones contar con planta suficiente, maquinaria adecuada y dinero. Sra. consejera de Agricultura, ya deberían estar publicadas las ayudas provenientes del PDR-Canarias para reconstruir las instalaciones dañadas en las explotaciones afectadas, pero, como siempre, usted va a remolque de las circunstancias.

A día de hoy, en La Palma, teniendo en cuenta que las nuevas pariciones de las plataneras cada día son peores, las pérdidas en este cultivo podrían superar los 60 millones de kilos. Con la brutal subida del precio de los insumos y agua de riego, las consecuencias económicas futuras podrían ser la estocada definitiva para el sector agrario palmero, particularmente del Valle. Si a ello añadimos las pérdidas en cultivos como aguacate, viña, flores y plantas, cítricos y ganadería, lo vamos a tener muy cuesta arriba para remontar la situación.

Seria conveniente, dado el descontento generalizado de los que perdieron sus propiedades y medios de vida por la erupción, plantear por quien corresponda una auditoría para conocer la fórmula aplicada y el destino dado a las donaciones realizadas por personas y entidades en favor de los damnificados, a quienes siempre estaremos agradecidos. A nuestro entender, nadie mejor que el Diputado del Común para este cometido. Tampoco estaría mal una comisión de investigación en el Parlamento de Canarias, porque es el momento de plantear este asunto. Estamos confundidos con las actuaciones de los padres de la patria canaria, desconocemos si todos forman parte del gobierno porque a la oposición no la vemos.

La reconstrucción del Valle de Aridane es urgente si queremos evitar el despoblamiento. Por el bien de todos, solicitamos a nuestros políticos dejen de preocuparse por los afectados y pasen a ocuparse de ellos y sus problemas, lo que corresponde.

Foto: El nuevo volcán en Cumbre Vieja. / VÍCTOR YANES