
Unió de Pagesos exige soluciones urgentes en un año agrario marcado por la sequía, el aumento desmedido de los costes de producción y la energía y los efectos de la guerra
La organización también ha trabajado por la resolución de grandes problemas pendientes como los daños en aumento de la fauna salvaje y la falta de regulación de la reventa a pérdidas
29 09 2022
Unió de Pagesos ha reclamado soluciones urgentes para la continuidad de los agricultores en un año agrario marcado por las graves consecuencias de la sequía y de los daños climáticos (heladas, granizadas y golpes de calor), el aumento desmedido de los costes de producción a causa del incremento de la energía y los efectos de la guerra en Ucrania. La organización también ha trabajado por la resolución de grandes problemas pendientes como los daños en aumento de la fauna salvaje y la falta de regulación de la reventa a pérdidas y del establecimiento de una cuota de posición de dominio en la modificación de la ley de la cadena alimentaria. Los miembros de la Comisión Permanente de la organización han explicado estas cuestiones hoy, en rueda de prensa, en el marco de la Feria de Sant Miquel de Lleida.
PIB/RENTA AGRARIA. El Instituto de Estadística de Cataluña cifra en 449 millones de euros el PIB agrario de Cataluña del segundo trimestre de 2022, un 5% inferior al del primer trimestre de 2022 e, interanualmente, un 18,1% inferior. Hay que retroceder hasta el 2012 o antes del 2000 para encontrar un primer semestre donde fuera tan bajo. A esta situación se añade la caída de la Renta Agraria de 2021 respecto a 2020, de un 14,79% según datos del Departamento, básicamente por la subida de los costes ya en 2021.
CAMPAÑA #LAPAGESIADIUPROU/COSTES DE PRODUCCIÓN. Unió de Pagesos ha puesto en marcha a principios de año esta campaña con protestas para reclamar que se desencallen las políticas dirigidas al campo ante la crisis de precios para muchos sectores y el encarecimiento disparado de los costes de producción como consecuencia del precio de la energía. El 3 de marzo se realizaron 9 movilizaciones en Cataluña con un millar de manifestantes y 650 tractores. En los últimos 20 años Cataluña ha perdido un 40% de los agricultores profesionales (datos de la Seguridad Social). En Lérida, el 37%. Las causas, la caída de precios en origen y el aumento de los costes de producción (en el último año un 77% sólo en electricidad).
La campaña reivindica la regulación del mercado en la cadena alimentaria, legislación para un mercado con precios justos, normativa fiscal, social y económica para paliar el fuerte encarecimiento de los costes de producción, modificación del Plan estratégico español de la PAC a favor de los agricultores, nueva ley de caza, plan territorial sectorial agrario para preservar el espacio agrario, defensa de la ganadería y consumo de carne como valor nutritivo de la dieta mediterránea, legislación para equiparar servicios del mundo urbano y rural.
En marzo, la organización participó en una concentración frente al Ministerio en Madrid con 3.000 agricultores de todo el Estado. En la Feria de San José de Mollerussa también protestó por pedir medidas urgentes por escalada de precios y los efectos de la sequía, agravada por los de la guerra.
En marzo convocó acciones a más de 20 centros de la gran distribución en Catalunya. En Lleida, en Opencor, Condis, Carrefour, Mercadona y Bonpreu, para informar a la ciudadanía de la crisis de muchos sectores.
El 27 de septiembre exigió, en una concentración en Lleida, la modificación de la ley estatal que prohíbe la quema de restos vegetales y la exención de la compensación por el techo del gas en las actividades agrarias.
El precio de la factura eléctrica ha aumentado un 200% en el último año, superando los 300 euros/MWh. En los últimos diez años rondaba los 50 euros/MWh, en agosto de 2021 esta cifra se dobló y durante agosto de 2022 ha superado los 300 euros/MWh, según datos de Epdata.
Por otra parte, El 22 de junio, Jóvenes de Unió de Pagesos comparecieron en el Parlament para reclamar medidas estructurales para evitar el abandono del campo.
AYUDAS POR LA SEQUÍA Y LA GUERRA DE UCRANIA. La organización denunció que el real decreto de marzo con medidas para el sector agrario en respuesta a las consecuencias de la guerra eran insuficientes, así como las del real decreto de apoyo al sector contra la sequía. Pidió que éste último se tramitara como ley y un fondo extraordinario de 1.000 millones para apoyo de las explotaciones Los gobiernos estatal y catalán aceptaron algunas las propuestas de la organización que posibilita la PAC: incremento de las ayudas, flexibilización de obligaciones ambientales que limitan la capacidad productiva, el uso de los fondos de la reserva de crisis y el cultivo de barbechos contra el paro de exportación. En la Mesa Agraria del 30 de marzo propuso al Departamento ayudas directas y líneas de financiación.
CENSO AGRARIO LLEIDA/CATALUÑA. A raíz del último censo agrario en mayo, la organización advirtió de que la tendencia al envejecimiento sigue en el sector. En los últimos 40 años, entre 1982 y 2020, el número de jóvenes menores de 35 años que se dedican ha caído un 67,51% en Cataluña y un 53,84% en las comarcas de Lleida, y las explotaciones agrarias, disminuyeron un 56,81% en Cataluña y un 36,10% en la provincia de Lleida. En cuanto a la superficie agraria, las hectáreas de tierras labradas se redujeron entre 1982 y 2020 un 14,51% en Cataluña y un 5,50% en Lleida, mientras que la superficie de bosque, según el Ministerio de Agricultura, entre 1982 y 2021 aumentó un 17,40% en Cataluña y un 40,69% en Lleida.
LEY CADENA ALIMENTARIA. La organización ha denunciado que la modificación de la Ley aprobada en el Congreso en diciembre de 2021 no regula la reventa a pérdidas ni establece una cuota específica de posición de dominio, y que el Gobierno estatal se ampara en la Ley del comercio minorista para hacer creer que la reventa a pérdidas ya está regulada cuando no es así. En diciembre, la organización interpuso dos denuncias ante la Comisión Europea por considerar que la ley es contraria a derecho respecto a parte de la directiva europea en cuanto a las prácticas desleales en las relaciones entre empresas y porque la ley española no obliga a muchos casos a formalizar contratos por escrito con el campo.
SECTORES
Cereales. Unió de Pagesos cuantificó en agosto en 180 millones las pérdidas del cereal de invierno en Catalunya por sequía, heladas y golpes de calor, excepto en las comarcas de Girona. Las pérdidas de rendimiento en cereal de secano han ido entre el 40% y el 80% de una producción media en las comarcas de Barcelona, Lleida, Tarragona y Terres de l'Ebre, y en cereal de regadío, entre el 30% y el 40% de media en esos territorios. En leguminosas de grano, las pérdidas oscilan entre el 60% y el 100%, sobre todo en las comarcas de Lleida, especialmente en la Segarra, que ha sido del 100%. En oleaginosas las de Lleida también fueron las más afectadas, con pérdidas de rendimiento entre el 60% y el 70%, mientras que en el resto, de un 30%. El seguro ha seguido demostrando que ofrece coberturas insuficientes. Unió de Pagesos pide ayudas directas para los agricultores profesionales para que puedan volver a sembrar y afrontar la nueva campaña que empieza marcada por un gran encarecimiento de costes. En cereal de verano se esperan pérdidas en torno al 30% de una campaña normal.
Aceite. La organización denuncia que los productores afectados por el temporal Filomena en enero del 2021 todavía no han cobrado las indemnizaciones ni han obtenido respuesta a los recursos que presentaron. En diciembre de 2021, Unió de Pagesos denunció que un buen número de las resoluciones de ayuda por los daños no se ajustaba al grado de afectaciones reales y reclamó una nueva valoración. Las verificaciones en campo se realizaron a los cinco o seis meses de la tormenta y ya era difícil distinguir la afectación. Se desestimó buena parte de los expedientes presentados y el Departamento sólo había destinado el 21% de los 4.800€.000 euros de las ayudas de minimis de que disponía.
En cuanto a la pérdida de producción por la sequía, en Les Garrigues llegará al 50%, como la media de Catalunya. Los precios se han incrementado ligeramente, pero no se ven compensados por los altos costes de producción y porque partían de una base muy baja en las últimas campañas.
Frutos secos. La organización estima que el bajón de producción de almendra ha sido de un 80% de media por las heladas de abril, con el 70% de daños, según el Departamento. La organización pidió para fruta dulce y frutos secos un plan de choque, en el que el Ministerio se hiciera cargo del 50% y el Gobierno del otro 50%, y para la almendra, ayudas directas de 1.800 euros por hectárea para riego y de 660 euros por hectárea para secano. La pérdida de almendra es de casi 20 millones de euros y un bajón de producción de más de 23.000 toneladas. También reclamó al Ministerio ayudas urgentes y la recuperación de la ayuda de 120 euros por hectárea aprobada por la CE para los frutos secos, además de medidas fiscales (a través del ICF o de préstamos del Instituto de Crédito Oficial, además de una adecuación de la fiscalidad para los agricultores que tributa con módulos en el IRPF y exenciones de pagos a la SS, entre otros). El Gobierno ha anunciado que destinará 32 millones para las explotaciones de frutos secos y dulces afectadas por las heladas. Con las heladas se puso de manifiesto la ineficacia de la cobertura de los seguros.
Viña y vino. Viticultores del Cava, candidatura a las elecciones del Consejo Regulador de la DOP Cava, de la que formaba parte Unió de Pagesos ganó las elecciones al censo B el 6 de julio y logró dos de las tres candidaturas, una de las cuales para la organización. Defiende contratos plurianuales y un estudio de costes de producción de uva y vino base. Unió de Pagesos también ha realizado varias protestas contra los bajos precios que pagan por las uvas las grandes empresas compradoras.
Leche. Desde marzo se han sacrificado 2.000 vacas de leche en Catalunya por no poder hacer frente a los costes de producción, mientras que en el último mes se produjeron 1,7 millones de litros de leche menos. Producir un litro cuesta 54,71 céntimos aproximadamente y la industria paga 43,69. Unió de Pagesos ha convocado actos de protesta contra la grave crisis del sector lechero en todo el país, sobre todo en comarcas de Girona, y en Madrid en enero. En noviembre, frente a Lactalis y de diferentes establecimientos de la gran distribución en Mollerussa. Se ha reunido con grandes cadenas de distribución para abordar el problema y ha instado al Govern a revisar los contratos entre lecheros e industrias para asegurar que sean legales.
Porcino. En agosto, el margen mensual del sector mejora 4 céntimos de euro y se sitúa en 11 céntimos el kilo, según SIP Consultors, pero el margen de los últimos 12 meses es de -13 céntimos el kilo. En enero, el pienso, que supone el 70% de los costes, costaba 302 euros la tonelada, y en junio 372 euros. Debe seguir defendiendo los controles de los jabalíes ante la extensión de la PPA y que una de las mejores garantías de seguridad es mantener el equilibrio entre plazas de madres y engorde. El precio de la última cotización es mayor, de 1,722 euros el kilo por falta de carne en toda Europa.
Conejos. Entre enero y junio han plegado 26 granjas en Catalunya. Han pasado de 413 a 387, según el Departamento. La organización reclama soluciones urgentes para el sector, que en 2015 tenía 844 granjas y era el primer territorio del estado en lo que se refiere al peso del sector, mientras que ahora es el tercero. También ha pedido medidas para el sector, que sigue bajo costes de producción, como mataderos en las mismas granjas, de pequeña capacidad o móviles, como se ha aprobado en el caso del sector ovino.
Integración. La organización ha logrado que el Govern se comprometa a supervisar los contratos ya estudiar la creación de un observatorio de precios. Pide que se tenga en cuenta al sector en las ayudas para compensar el incremento de coste de materias primas y de productos que se utilizan en las granjas.
DAÑOS DE FAUNA. La organización ha seguido reclamando una solución definitiva para combatir los crecientes daños de fauna salvaje, agravados por la sequía, sobre todo jabalíes y conejos en la Plana de Lleida, además de ciervos y corzos, así como una compensación íntegra por los daños. En cuanto al nuevo Plan estratégico para el control de daños de jabalí del Departamento, la organización ha denunciado que ya se habían aprobado dos en 2003 y 2017 sin resultados satisfactorios. En las observaciones a la propuesta de modificación de la declaración de emergencia cinegética pidió que se haga cuando existe una abundancia media de 8 jabalíes o 50 conejos por kilómetros cuadrado. También ha insistido en pedir la puesta en marcha urgente del Grupo Especial de Gestión Cinegética y Captura de Animales (GECA) del Cuerpo de Agentes Rurales.
En julio pidió más recursos económicos y humanos para hacer frente a los daños de conejo en la Plana de Lleida (levantar la veda y uso de jaulas y biocidas autorizados en las madrigueras).
ENERGÍAS ALTERNATIVAS/MAT. Unió de Pagesos ha presentado este 2022 alegaciones en 11 parques solares fotovoltaicos en las comarcas de Lleida, en 5 en el Pallars (Alt Pirineu y Aran) y en 3 parques eólicos en la Segarra. También ha conseguido que el Gobierno estatal rectificara en el caso de discriminación ilegal por el acceso a las ayudas para el autoconsumo a partir de energías renovables de los agricultores de manera individual.
COMISIÓN PERMANENTE NACIONAL. Antoni Borràs (Sant Martí de Maldà, Urgell) es nuevo miembro de la Comisión Permanente Nacional de Unió de Pagesos después de que el Consejo Nacional de la organización lo ratificara el 22 de septiembre, con las responsabilidades de Política de Calidad Alimentaria. Coordinación de Agricultura y Ganadería Ecológicas y Economía Agraria.